Con claridad y compromiso, el abogado analiza el presente del sistema judicial argentino, advierte sobre sus falencias y propone una práctica profesional guiada por la ética y el pensamiento crítico.

⸻
- Vocación y compromiso con la justicia
¿Qué lo motivó a estudiar Derecho y especializarse en Derecho Penal?
Santiago eligió el Derecho Penal movido por un fuerte compromiso con la justicia, el deseo de aplicar la ley de manera equitativa y de contribuir al bienestar social.
Entre sus motivaciones se destacan:
• Defender los derechos individuales
• Representar a personas en situaciones legales complejas
• Garantizar procesos judiciales justos
• Asegurar que todas las voces sean escuchadas ante el tribunal
⸻
- Los desafíos del abogado penalista en el siglo XXI
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan hoy los abogados en esta especialidad?
Santiago destaca que la abogacía penal atraviesa una transformación constante, impulsada por la tecnología, nuevas demandas sociales y cambios culturales. Los desafíos, según él, pueden agruparse en tres categorías:
Tecnológicos
• Evolución constante de normas vinculadas a la tecnología
• Capacitación permanente en ciberseguridad
• Falta de modernización en estudios jurídicos medianos y pequeños
• Integración de herramientas de inteligencia artificial
Adaptativos
• Nuevos modelos de trabajo y atención al cliente
• Incorporación de soluciones digitales (asistentes virtuales, gestión online)
• Flexibilidad ante las particularidades de cada caso y cliente
Profesionales
• Manejo del estrés y la presión judicial
• Agilidad, creatividad y pensamiento estratégico
• Fidelización de clientes en un entorno competitivo
⸻
- La evolución de la justicia en Argentina
¿Cómo evalúa el funcionamiento de la justicia en los últimos años? ¿Qué aspectos deberían mejorarse?
Para Santiago, el sistema judicial argentino ha transitado algunos avances importantes, aunque su percepción por parte de la sociedad sigue siendo crítica.
Reformas notables:
• Mayor consenso sobre la necesidad de transformar la justicia
• Rechazo al sistema inquisitivo en el proceso penal
• Críticas crecientes a los procesos escritos
• Intención de acercar el Poder Judicial a la ciudadanía
Percepción pública:
• Mayor desconfianza en mujeres, sectores vulnerables y regiones del interior
• Falta de cumplimiento de la ley fuera de la Capital Federal
• Aumento de casos de corrupción en sectores altos y urbanos
• Sensación de desigualdad, especialmente en el conurbano bonaerense
Confianza ciudadana:
Pese a todo, Santiago remarca que, frente a situaciones concretas, la mayoría de las personas aún considera a la justicia como una vía legítima y necesaria para resolver sus conflictos.
⸻
- Recomendaciones para afrontar un proceso penal
¿Qué consejos le daría a quienes enfrentan un proceso judicial penal?
Santiago propone una serie de acciones para quienes deban atravesar un proceso penal:
• Solicitar defensor público si no se puede costear un abogado particular
• Cuidar el equilibrio emocional, haciendo pausas cuando sea necesario
• Confrontar testigos con preparación, a través del contrainterrogatorio
• Actuar con coherencia y autenticidad, mostrando seguridad ante el juez
• Desarrollar una teoría del caso sólida y coherente
• Prepararse ante posibles tácticas procesales de la contraparte
⸻
- Errores frecuentes en situaciones legales
¿Cuáles son las equivocaciones más comunes ante un conflicto judicial?
Según su experiencia, los errores pueden dividirse en dos planos:
Errores personales:
• Declaraciones falsas o contradictorias
• Confesiones sin fundamento
• Creencia en información incorrecta
• Falta de comprensión del sistema judicial penal
Errores judiciales:
• Testimonios manipulados
• Pruebas insuficientes o alteradas
• Malas prácticas legales
• Interpretaciones erradas de la ley
• Fallos contrarios a principios constitucionales
Consecuencias posibles:
• Pérdida de libertad
• Daños a la reputación
• Pérdida de oportunidades personales y profesionales
• Desconfianza generalizada en el sistema
Responsabilidad del Estado:
Santiago recuerda que el Estado tiene el deber constitucional de reparar los daños ocasionados por errores judiciales, en resguardo de la tutela judicial efectiva.
⸻
- Propuestas para mejorar el sistema judicial
Si pudiera cambiar una ley o aspecto del sistema judicial, ¿qué modificaría y cómo se hace?
Santiago señala que toda reforma legal debe atravesar el proceso institucional adecuado. En el caso de la Constitución Nacional, esto implica:
• Una ley del Congreso que declare la necesidad de reforma
• La convocatoria a una Convención Constituyente
• La elección democrática de sus representantes
Respecto a la legislación ordinaria, recuerda que los proyectos pueden ser presentados por legisladores o por el Poder Ejecutivo, y que las adiciones o modificaciones durante el debate parlamentario son fundamentales para mejorar la calidad normativa.
La mirada de Santiago Zapata nos invita a pensar el Derecho no solo como una herramienta técnica, sino como una vocación profundamente ligada a la justicia, la empatía y la responsabilidad social. Su análisis combina experiencia, realismo y una perspectiva crítica sobre el sistema judicial, sin perder de vista la posibilidad —y la necesidad— de transformarlo.
En tiempos de cambios acelerados y demandas ciudadanas cada vez más urgentes, voces como la suya resultan imprescindibles para comprender los desafíos actuales de la abogacía penalista y el rol que debe asumir el Derecho en la construcción de una sociedad más justa, transparente y accesible.
Contacto profesional: 3521446204
Vía Instagram: @santiagozapata.abogado
