De Hollywood al Solís
El diseñador de moda y vestuarista español Ángel Fernández, más conocido artísticamente como Ángel Amor, partícipe de grandes producciones de cine como Maléfica y La Favorita, está a cargo del vestuario de la ópera Dido & Eneas, que el Teatro Solís (Montevideo, Uruguay) estrena el jueves 19 de mayo.
Ángel Fernández, el diseñador de moda, que compartió cursos en una de las universidades más prestigiosas del mundo, Central Saint Martins en Londres, con Stella McCartney y Alexander McQueen, explicó que su estilo es el resultado final de años de trabajo.
“La etapa más importante del proceso creativo es la de documentación, para luego poder darle forma a todas las ideas. Se trata de buscar referencias, investigar sobre distintas épocas y estilos. Una vez que uno conoce los distintos estilos, puede jugar con ellos”.
Ángel Fernández
Nacido en el pueblo de Erandio, a 8 kilómetros de Bilbao, fue invitado por su amigo Igor Yebra para diseñar el vestuario de la ópera que tendrá funciones el jueves 19, sábado 21 y lunes 23.
Dido & Eneas
Dido & Eneas contará con la dirección musical de Cristina García Banegas al frente de la Orquesta Filarmónica de Montevideo y del Ensemble vocal De Profundis. El estreno de la ópera de Herny Purcell en nuestro escenario principal significará el retorno a Uruguay del polifacético artista Igor Yebra en la dirección escénica. Tres únicas funciones.
Equipo
Luciana Bueno y Juan Font están en los roles de “Dido & Eneas”; junto a Sofía Mara como Belinda y Evgenia Pirshina como la “Hechicera”.
El vestuario estará a cargo del español Ángel Fernández (Maléfica, Cinderella, entre otras), mientras que la escenografía está en manos del reconocido diseñador teatral, Hugo Millán.
Entre la mitología y el lenguaje alegórico
Dido y Eneas es una ópera en tres actos, con libreto del dramaturgo y poeta inglés Nahum Tate (1652 – 1716), basada en el Canto IV de la Eneida de Virgilio y en la tragedia Brutus of Alba or The Enchanted Lovers, del propio Tate. Fue escrita en fecha anterior a 1688, año en el que se estrenó en la Escuela para Niñas de Josias Priest, en Londres (aparentemente fue compuesta para intérpretes aficionados) y presentada profesionalmente en 1700.
Dido o Elisa de Tiro aparece en los relatos de la Antigüedad grecolatina,- entre los que se destaca la Eneida de Virgilio-, como la fundadora y primera reina de Cartago, quien contrae matrimonio con Eneas, príncipe troyano que llega huyendo de su ciudad destruida por la guerra.
Intervienen las diosas Venus, madre de Eneas, y Juno, quien acuerda con la primera el amor y matrimonio de los jóvenes, para impedir que Eneas retorne a Troya. Júpiter envía a Mercurio para recordar al héroe su deber, y Eneas parte; Dido se quita la vida.
El tema es representativo de las tramas mitológicas en las que los dioses intervienen en los asuntos de semidioses y humanos. Pero más allá del asunto concreto, está el tema del destino y la posibilidad o imposibilidad de los humanos de actuar según/contra él.
Lo resumen las palabras finales de Dido: Remember me, but forget my Fate” (“Recuérdame, pero olvida mi destino”).