El talentoso actor uruguayo es dueño de una carrera ascendente y muy prometedora en Argentina

La obra teatral “Ojalá las paredes gritaran”, escrita y dirigida por la argentina Paola Lusardi, -luego de ser un gran éxito en Bs. As y en el Teatro Solís-, vuelve a la escena uruguaya en la Sala Nelly Goitiño del SODRE, el próximo 31 de marzo, 1 y 2 de abril a las 21horas, y el 3 de abril a las 20 horas. Para conocer más detalles, SHOP NEWS entrevistó a unos de sus protagonistas, el actor Damián Lomba.

Por Silvana Brustia Caperchione

Lomba que interpreta el rol de Hamlet, nos recibió en las cómodas instalaciones del Soro Hotel (en pleno corazón de Punta Carretas) donde pudimos disfrutar de una excelente merienda y conversar sobre la obra, su carrera, su crecimiento en Argentina y sus sueños a concretar.

¿De qué se trata la obra?

«Ojalá las paredes gritaran” trata de un Hamlet adolescente amante de la música electrónica y visiblemente afectado por la muerte de su padre, por lo que provoca constantemente a su madre, viuda solo por unos instantes, y recientemente casada con el hermano de su fallecido marido, o sea su tío. La mesa está servida como excusa para un anuncio importante: hay un puesto de trabajo en la empresa familiar para este “millennial descarriado”.

“El sonido ensordecedor de las miserias de una nobleza posmoderna. Las paredes de un palacio neoliberal funcionan como caja de resonancia de abusos, de verdades y mentiras gritadas, trapeadas, sampleadas, dentro de una familia. Hamlet ahora es millennial”.

Cabe destacar que es la primer opera prima de la argentina Paola Lusardi, quien se encarga de la dramaturgia y la dirección de la obra. Todo comenzó como un proceso académico sobre Hamlet de William Shakespeare. Y en ese proceso, y a través del recorte literal del original isabelino y de las ideas de Jacques Lacan sobre la obra, aparece la necesidad de hablar de una madre, de un hijo, de una familia, del amor, la fraternidad, los genes, la descendencia, el complejo de Edipo. Y del amor joven también, como reflejo de lo imposible.

Para el actor es interesante esa especie de ring: “Por un lado están los adultos y por otro lado los millennian. Todo acompañado de música electrónica. Paola realizó un trabajo tan meticuloso, diría que hasta quirúrgico, lo que le permitió lograr una estética y un contenido único, atractivo que inquieta, incomoda y modifica al espectador. Lo cual me parece que justamente es el cometido del teatro. Incluso eso es algo que como actor busco, es decir que lo que hago y lo que cuento modifique al espectador, porque si no, para mí no es interesante.

Tengo entendido que esta propuesta teatral viene de ser un éxito en Bs. As…

-La obra se estrenó a mediados de 2018 en la casa de la directora ubicada en el barrio de Colegiales donde tiene una sala con 30 localidades. Empezó a gustar y realizó una muy exitosa primera temporada de más de un año y medio con funciones diurnas y nocturnas agotadas con muy buenas críticas. Lo novedoso de la puesta y la calidad artística hizo que le ofrecieran hacerla en el Metropolitan Sura de la calle Corrientes con 600 localidades entre finales de 2019 y 2020. Lo cual le significó una gran adaptación escénica ya que pasó de algo sumamente intimista a ser masivo.

Además, la obra formó parte del 12 º Festival Internacional de Buenos Aires y 13º Festival Internacional de 2020. También estuvo por ser llevada a Perú, Chile, México y otros países, pero se vio detenido por la pandemia.Luego realizó su segunda temporada con más de 140 funciones y trascendió fronteras. Aquí en Uruguay, el nuevo montaje tiene otros protagonistas y equipo de trabajo. En el Solís nos fue muy bien con cuatro funciones agotadas y debido a ese éxito nos ofrecieron hacer 4 funciones en el SODRE.

Ficha técnica

Dramaturgia y dirección: Paola Lusardi / Colaboración en dramaturgia: Leila Martínez y Andrés Granier / Claudio: Álvaro Armand Ugón / Gertrudis: Carla Moscatelli / Hamlet: Damián Lomba /Ofelia: Fiorella Bottaioli / Polonio: Gustavo Antúnez / Horacio: Martín Pisano / Diseño de escenografía: Fernando Scorsela / Diseño de Vestuario: Carolina Cutaia / Diseño de iluminación: Martín Blanchet y Tabaré Dávila / Música original: Mateo Schreiterer y Tomas Melillo / Coreografía: Lucía Facio / Comunicación & Prensa: Valeria Piana / Fotografía: Julmart Bueno.

¿Cuánto tiempo les llevó encontrar a los personajes?

-En Montevideo fue un mes ensayando todos los días, de lunes a lunes, 8 horas diarias. Fue muy intenso el proceso, pero era la única forma de articular el montaje que la obra exige. La directora incluso viajó en exclusiva para dirigirla y el resto del equipo es uruguayo.

“Hoy estoy muy contento como me voy encaminando porque puedo elegir textos que me interpelen y esto es clave para el actor: el hecho de poder seleccionar que quiere para su carrera”

Una vez que elegís un personaje ¿en qué te basas para crearlo?

-Como actor, -más allá de lo que me quiere contar el dramaturgo o el poeta con el que elijo trabajar-, me pongo a pensar que es lo que quiere Damián persona transmitir con ese personaje.

Como trabajo a fondo con la veracidad, también intento de alguna manera pensar que me pasaría si la situación que vivencia el personaje me tocara a mí. Por eso, busco meterme a fondo con lo que quiso decir el dramaturgo, dejando una línea en paralelo donde también pueda decir algo sobre mí. Eso es muy importante porque el público puede ver que hay algo que está vivo.

Luego las herramientas que brinda el personaje, y no inventar nada fuera del texto. He trabajado con diferentes directores que trabajan con distintos métodos. Personalmente no empleo una sola técnica sino que uso las diferentes herramientas y métodos que he aprendido

¿Cómo sigue la obra después de estas presentaciones?

-Ya hay algunas fechas confirmadas para realizar una gira por Uruguay, la producción está trabajando en eso. Y en Bs. As., también se va a reponer, hay planes para el segundo semestre del año.

¿Y tu labor como actor?

-Mi vida está en Argentina. Yo me radiqué allí en el 2014, donde vengo trabajando afortunadamente sin parar en teatro con los mejores directores y también tuve la oportunidad de dirigir. Mi idea es continuar participando en otras propuestas.

Cuando me propusieron esta obra, estaba en “Dianthus” con Andrea Ghidone, un espectáculo que fusiona tango y poesía de Onetti, Benedetti, Idea Vilariño en el Teatro Astral. Actividad que dejé en stand by porque acepté interpretar a este Hamlet de Lusardi en Uruguay, sabiendo la posibilidad que Andrea me brinda de regresar. Por otro lado, también estoy viendo que otras propuestas van surgiendo en el camino.

¿Por lo general, hoy en día interpretas roles serios, convencionales?

-Sí, totalmente. Más allá de que mi formación arrancó en Uruguay con Hugo Blandamuro y Beatriz Massons, donde tuve una tendencia hacia la comedia, sumado a que tengo una expresión bastante clownesca, lo que me ha dado la posibilidad de protagonizar más de 45 publicidades para diferentes marcas del mundo.

Ya en el 2014, -como te comentaba anteriormente- me fui a vivir a Bs. As., donde empecé a capacitarme con grandes maestros como Augusto Fernández, Julio Chavéz, María Onetto, entre otros, lo que me hizo entender a la actuación de otra manera y aprender variedad de herramientas que me habilitan a habitar cualquier tipo de género teatral.

En los últimos años tengo una tendencia a dedicarme a la actuación en teatro clásico reversionado. Por ejemplo anteriormente actué “Romeo y Julieta” de William Shakespeare adaptada a lo contemporáneo. Me atraen las puestas innovadoras. Es algo que disfruto mucho porque me parecen que son textos a nivel universal muy punzantes e interesantes, que comprometen al actor a aferrarse a lo que se dice y a través de eso facilitar que el espectador acceda a esos textos con otra mirada y con una interpelación diferente a la que genera la versión clásica de 3 horas donde solo observa sentando en una butaca.

¿Te gustaría hacer televisión o cine?

-Hace muchos años que vengo enfocado en el teatro, allí encuentro mi lugar, mi terreno, si bien he tenido ofrecimientos de esa industria, no es algo que he buscado. Me siento muy cómodo en Argentina. Desde que llegué he tenido grandes oportunidades teatrales y un crecimiento muy grande. También estoy muy dedicado a la poesía que es un mercado que encuentro interesante de difundir.

De todas formas, uno nunca sabe. No me cierro a lo que surja. Quizás me gustaría desarrollarme un poco más en el cine. Pero en el mercado argentino donde vivo, no siento que exista hoy un producto a nivel audiovisual de ficción que me interese. Sí en España que se está trabajando muy bien con un desarrollo a nivel artístico audiovisual muy amplio. Hay productos muy buenos, con mucha apuesta, con grandes directores. Uno de los grandes que admiro es Almodóvar y es uno de mis objetivos más cercanos es poder hacer cine con él.

¿Se puede vivir de la actuación?

-Ante la pandemia, la gente hoy necesita sentirse viva, entre tanta angustia y mala noticia, se aferran entonces mucho al arte, lo cual ha permitido que en nuestro oficio exista bastante demanda. Incluso durante la crisis por el Covid puede trabajar, porque a través de nuevas plataformas digitales como ser Alternativa Teatral pude reinventarme.

¿Extrañas algo del Uruguay?

-Mi familia está toda aquí. Y sí se los extraña. También a mis amigos. Y la rambla de Montevideo que es hermosa, sus playas. Por eso, cada vez que vengo trato de ir, además los espacios verdes porque me aferro mucho a la naturaleza. Por suerte hace 2 veranos que tengo la posibilidad de venirme y no aceptar trabajos. Me tomo esos 2 meses aquí y me hacen muy bien. Ah y también extraño el Colet (risas) porque allá tenés la Sindor que no me gusta.

¿Qué fue lo mejor que te pasó actuando?

«Ojalá las paredes gritaran” es una de las mejores cosas que me pasó. Hamlet es un personaje que cualquier actor quisiera actuar. Es un sueño hecho realidad. Y sobre todo estar en el teatro Solís que es increíble.

También, como uruguayo tenía la necesidad de volver a mi país y ser abrazado y contenido en el medio artístico que es lo que elegí para mi vida. Y con esta obra se dio.

También el hecho de dirigir el audiovisual “Las lilas, el silencio y la noche» a tres de las mejores actrices argentinas que conozco: Cristina Banegas, Marilu Marini y Mirta Busnelli lo cual fue un crecimiento muy grande en mi carrera.

Localidades

En venta por Ticketantel y Boletería del teatro SODRE.

Trayectoria: Damián Lomba (Montevideo, Uruguay) comenzó sus estudios en actuación a los 15 años. Ya en el 2014 se instaló en Buenos Aires donde se formó con los mejores maestros de la actuación tales como Augusto Fernández, Julio Chávez, Javier Daulte, Maria Onetto, Ricky Pashkus, entre otros. Entre las obras que interpretó cabe señalar que fue parte de «Un hombre que se ahoga» dirigida por Daniel Veronese en el teatro San Martín. Y protagonizó el documental «Eterna Alejandra» con Celeste Cid, Cecilia Roth, Virginia Lago y Malena Solda. Además fue protagonista del cortometraje «Nebulosa monotonía» junto a Luis Machin, Alberto Ajaka, Carlos Belloso, Fabio Aste, Fabián Arenillas, Matias Marmorato y Francisco Andrade. Por otra parte, dirigió “Las lilas, el silencio y la noche», audiovisual homenaje a Alejandra Pizarnik, con Cristina Banegas, Marilu Marini, Mirta Busnelli, Florencia Raggi, Valentina Bassi, Mónica Raiola, Laura Grandinetti y Heidi Fauth. Por esta pieza recibió la mención del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires como ganadora del ciclo “Vivamos Cultura” y obtuvo el premio «mejor propuesta streaming 2020 » otorgado por el diario La Nación. Lomba también actuó en «A la luz de la luna» en Gárgola (José Ignacio, Uruguay) junto a Leonora Balcarce, Mónica Gonzaga, Natalia Lobo, Flor Raggi, Chico César, Anita Alvarez de Toledo, Victoria Rodríguez, Jenny Galvan, Cecilia Sánchez. Hitler en la performance «Palabras Ajenas» de León Ferrari dirigida por Martin Bauer en el teatro Margarita Xirgu de Buenos Aires, con Rafael Spregelburd, Analia Couceyro y 40 actores de la escuela de arte dramático. Participó de la semana de la cultura independiente organizada por el Gobierno de la ciudad con «Bosque sumergido» junto a Martin Slipak, Laura Azcurra, Vanesa Butera, Lili Popovich y Virginia Lago. Interpretó a Benvolio de «Romeo y Julieta» durante tres temporadas, bajo la dirección y adaptación de Nicolás Perez Costa. Actor en «Dianthus» , espectáculo de tango con temporada en el teatro Astral, siendo convocado al festival “Vivamos Cultura”, presentándose en un escenario  frente al Obelisco de Buenos Aires donde asistieron más de 7 mil personas. Asimismo protagonizó más de 30 publicidades para diferentes partes del mundo, entre las que se encuentran marcas como: Claro, Lays, Beldent, Tigo, Isil, El País, Direc tv. También realizó una gira por todo el territorio Argentino con «Camino a la independencia», espectáculo declarado de interés cultural por su compromiso educativo, llegando a presentarse con gran éxito en los teatros más importantes del país. Actor y director del cortometraje «Ecos» con temática LGTB donde participaron Jose Maria Muscari, Ricky Pashkus, Anibal Pachano, Dan Brietman. Participó del “Maratón de poesías”, junto a Elena Roger, Sandra Mihanovich, Julio Bocca. Nacha Guevara y en “Homenaje a Idea Vilariño”, con Graciela Borges y Julieta Ortega. En el 2017 participó como actor en “Aída”, en el Teatro Colón. Actor en «La cabeza», espectáculo teatro musical Fundación Julio Bocca en Complejo La Plaza. Es Asistente Master Class teatro musical por Ricky Pashkus. Dictó seminarios de actuación en Argentina y Uruguay.